Banco de Leche Humana

Contenidos de nuestro blog y otra información relacionada
Compartir noticia

Los BLH son reconocidos internacionalmente como una estrategia a favor de la promoción de la lactancia materna, fundamental y determinante para salvar la vida de la niñez en condiciones especiales, disminuyendo la morbi-mortalidad infantil y enfermedades como la sepsis neonatal y enterocolitis necrotizante.

En la década de los 90 fueron reconocidos por la organización mundial de la salud (OMS), como la acción que más contribuyó a la reducción de la mortalidad infantil en el mundo, por ello ha recomendado que “la siguiente opción para alimentar al niño cuando no se disponga de la leche de la propia madre, es la leche pasteurizada de madres donantes, sobre todo si se trata de niños enfermos o prematuros”.

En nuestro país, el Ministerio de Salud MINSAL, ha desarrollado una serie de programas basados en evidencia científica que han sido implantadas con el propósito de incidir en la reducción de la mortalidad neonatal e infantil, abordando los factores de riesgo en la mujer desde antes de la concepción. Uno de los más exitosos y efectivos ha sido la creación de la Red Nacional de Bancos de Leche BLH y Centros Recolectores de Leche Humana CRLH.

Esta iniciativa es impulsada a partir del año 2011 con el liderazgo del MINSAL y el acompañamiento técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, el Centro de Apoyo de Lactancia Materna CALMA y el Gobierno de Brasil en el marco de convenios de cooperación internacional Sur-Sur, proceso al que se fueron sumando diferentes instituciones y espacios intersectoriales como la Alianza Neonatal de El Salvador y medios de comunicación.

CALMA es parte de este esfuerzo desde su origen y actualmente, es la única Organización de Sociedad Civil en ser miembro de la Red Global de Bancos de Leche Humana, siendo un socio clave del Ministerio de Salud para fortalecer dicha estrategia.

En el año 2012, el MINSAL habilita el primer BLH, ubicado en el Hospital Nacional de Maternidad, Dr. Raúl Arguello Escolán, hoy llamado Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez”, posteriormente se abre el del Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana y, a principios del año 2013 el ubicado en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel.

Desde el inicio de la estrategia, CALMA ha desarrollado un rol activo incentivando la donación de leche humana a través de estrategias de comunicación y sensibilización, dirigidas a madres lactantes altruistas que quieran donar su leche y de esta manera salvar la vida de miles de niñas y niños de nuestro país, pero también a la población en general para que se sumen a la donación de frascos. Nuestra institución visualiza a los BLH como una oportunidad para que El Salvador mejore sus indicadores de la práctica de la lactancia materna.

El marco normativo que acompaña el desarrollo de la Red de BLH y CRLH se fundamenta en lo establecido en el artículo 20 de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna aprobada en 2013 “Los bancos de leche humana son los encargados de recolectar, analizar, pasteurizar y ejecutar los procesos de conservación, clasificación, control de calidad y distribución de leche materna para el lactante imposibilitado de recibir lactancia materna de su madre… la donación de leche humana deberá ser gratuita, ninguna institución pública, privada o persona natural podrá establecer costo pecuniario para la obtención o distribución de la misma. El Estado y todas las instituciones públicas, autónomas y privadas, deberán obtener la donación de leche humana para las niñas y niños que no puedan tener acceso a ella”.

En el reglamento aprobado en 2015, se establece en el artículo 24 “en el caso de recién nacidos prematuros, se debe promover e indicar prioritariamente la leche materna para la alimentación del lactante o, la alimentación mediante los bancos de leche humana y solo cuando se hayan agotado todas las posibilidades de alimentación con leche humana, se podrá recurrir a los sucedáneos de la leche materna”.

La Red Salvadoreña de Bancos de Leche Humana (Red BLH), se encuentra oficialmente constituida bajo el Acuerdo Ministerial No. 686  y se ha expandido a nivel nacional contando además, con Centros Recolectores dentro de los establecimientos del primer nivel de atención, hospitales de segundo nivel, involucrando así mismo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social-ISSS y generando alianzas público-privadas con empresas comprometidas con esta estrategia y dentro del ámbito de cooperación internacional, se ha posicionado entre los países de la Red Global de Bancos de Leche, avanzando desde la consolidación de la red nacional hasta la adhesión al programa de certificación de la calidad de los establecimientos que conforman la red nacional.

TAMBIEN PUEDE CONSULTAR
  • Ley de Lactancia

    La Ley tiene por objeto establecer las
    medidas necesarias para promover, proteger y mantener la Lactancia. 

    Semana de Lactancia Materna

    Ya tenemos el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna “Impulsemos la Lactancia Materna, apoyando y educando”.

    Investigaciones y Artículos

    Encuentre artículos y consejos muy prácticos que le servirán de una guía y orientación para que usted pueda hacer una excelente labor amamantando.
  • Bancos de Leche Humana

    Los Bancos de Leche Humana (BLH) son respeonsables de la recolección, procesamiento control de calidad y distribución de leche humana pasteurizada. 

    Consejería 
    Personalizada

    un servicio de apoyo profesional que se le brinda a la mujer que decide amamantar a su hija o hijo

    Proyectos 
    en ejecución

    Movilización de la Sociedad Civil para la Erradicación de la Malnutrición con un Abordaje Integral, Intersectorial y de Género
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram