El fomento a la práctica de la lactancia materna ha sido una de las principales acciones ejecutadas por CALMA, la cual se basa en los innumerables beneficios para la salud y nutrición en la niñez y la mujer. Además, está comprobado que la práctica de la lactancia natural favorece el vínculo afectivo entre la madre y la niña o niño, contribuyendo al desarrollo psicoafectivo y a la unión familiar. Por otro lado, la lactancia materna aporta considerablemente a la sociedad a través de beneficios económicos por la reducción de gastos en insumos para otro tipo de alimentación y la atención por enfermedades.
Por lo anterior, es necesario un programa integral en lactancia materna que permita el desarrollo de estrategias que conlleven a la adopción de dicha práctica como un valor de vida para la población salvadoreña.
Bajo este lema, desde la Unidad de Lactancia Materna, CALMA realiza acciones de promoción, protección y apoyo de la alimentación al pecho materno, dirigidas a la mujer, la familia y la población, así como a otros segmentos de población, incluyendo tomadores de decisiones, para fomentar y fortalecer su práctica.
Una de las acciones realizadas es el servicio de consejería en lactancia materna, a través de nuestra Clínica especializada atendida por profesionales mediante tres vías: consejería telefónica, consejería personalizada y consejería en línea. El propósito es apoyar e informar a la mujer embarazada y madre lactante sobre los beneficios de la alimentación al pecho y el proceso de iniciación y prolongación de la lactancia natural, apoyando a la mujer y su familia que deciden amamantar a su hija o hijo a enfrentar y superar las limitantes que puedan presentarse durante este proceso, a través de una consejería que permite brindar la información científica, teórica y práctica para que la madre tome la decisión de amamantar a su bebe con leche materna.
Además se trabaja constantemente en estrategias comunicativas y de incidencia diseñando y ejecutando campañas de información y comunicación en medios de audiencia a nivel nacional con el propósito de fomentar y sensibilizar a la mujer, familia y población en general en la adopción de la práctica de la lactancia materna. Para el desarrollo de las campañas se cuenta con el apoyo de la empresa privada a través de medios radiales, televisivos y prensa escrita, que permiten difundir mensajes claves y brindan espacios para informar o aclarar dudas con respecto al amamantamiento, alimentación del niño/a menor de 2 años, nutrición durante el embarazo y lactancia.
También, con el propósito de informar adecuadamente se realiza el diseño, validación y reproducción de material educativo e informativo en lactancia materna, alimentación del niño y niña menor de dos años y de la mujer durante el embarazo y lactancia, así como otros temas de interés durante estos períodos, que pueden servir de material de consulta para diversos sectores que lo solicitan.
En el trabajo de la sensibilización entorno a la alimentación al pecho se realizan esfuerzos para el fortalecimiento de las capacidades del Recursos Humano promoviendo jornadas educativas dirigidas a profesionales de la salud de hospitales públicos y privados, personal de los Equipos Comunitarios de Salud, estudiantes y maestros de centros escolares, voluntarios comunitarios, embarazadas y madres lactantes, personal de empresas privadas. Las capacitaciones van dirigidas al recurso humano de instituciones públicas y privadas, como: promotores/as de salud, parteras, voluntarios/as de salud en el ámbito comunitario, profesionales y estudiantes de la salud, nutrición y otras áreas que proveen atención a la niñez y a las madres.
Además bajo la visión de llevar la alimentación al pecho a la niñez salvadoreña se ha formado parte fundamental del equipo para la implementación de la Iniciativa de Bancos de Leche Humana en el país, contando a la fecha con tres BLH.
El trabajo territorial se realiza en varias estrategias, como la promoción de “Las Ordenanzas Municipales”, “Centros Escolares Amigos de la Niñez y la Mujer”, el acercamiento a empresas privadas con “El establecimientos de Lactarios”, que forman parte de una nueva visión para acercar los beneficios de la alimentación al seno materno e incluir nuevos sectores a este esfuerzo institucional.
La asesoría e información a profesionales y estudiantes del área de la salud y otras con el fin de apoyar el desarrollo de investigaciones de grado y post grado en el tema de lactancia materna, también es un servicio brindado desde esta unidad y es parte de los esfuerzos realizados desde el componente de investigación por conocer a fondo la situación de la lactancia en nuestro país y las variables que la determinan. En cuanto a esto, es importante mencionar que se han logrado importantes convenios con Universidades con el objetivo de desarrollar e impulsar la investigación como herramienta para la toma de decisiones en cuanto a intervenciones a ejecutar.
Por otro lado, CALMA realiza acciones de cabildeo que tienen como propósito apoyar y proteger la práctica de la lactancia materna a través de regulaciones o marcos legales que permitan a la mujer el acceso a mejores condiciones para la práctica del amamantamiento y el ejercicio de sus derechos como madres lactantes. Es a través de esta unidad que se lidero el proceso que conllevó, en el año 2013 a la aprobación de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, esfuerzo que ha sido reconocido por diversas entidades, incluyendo al ente rector de la misma, el Ministerio de Salud con quienes durante la gestión de la Dra. María Isabel Rodríguez, se logró conformar un equipo de trabajo para tal fin.
Es importante señalar que muchas de las acciones realizadas en el Programa de Lactancia, cuentan con el apoyo de socios importantes que reconocen el valor de la lactancia natural y su aporte a la niñez salvadoreña. Organizaciones como FAO, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Organismos no Gubernamentales, Empresa Privada, Red de Profesionales Amigos de la Lactancia, Iglesias, Asociaciones Comunitarias, entre otros. De igual manera, se cuenta con alianzas con universidades para el levantamiento de Investigaciones y se establecen convenios de cooperación tanto a nivel Nacional como Internacional, como por ejemplo con la Red Mundial de Lactancia Materna WABA y la Red de Grupos Pro Alimentación Infantil IBFAN a fin de favorecer espacios de incidencia y apoyo técnico internacional.
RECETA PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA: